Geoceldas
Las geoceldas fueron desarrolladas en la década del 70 por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Americano (U.S. Army Corps of Engineers) con el objeto de construir caminos de rápido acceso en playas y desiertos, reforzando y confinando arena del lugar.
Constituyen un sistema de confinamiento celular, tridimensional y flexible. Usualmente se fabrican con tiras de polietileno de 1 mm de espesor, unidas formando celdas individuales de diámetros que oscilan entre 10 y 40 cm. Puede ser expandido en sitio como un acordeón, el que luego de extenderse completamente forma un paño de el entorno a 30 o 50 m2. Se logra así una estabilidad dimensional que le brinda un efectivo confinamiento al material introducido en cada celda.
Hoy en día sus aplicaciones típicas comprenden áreas diversas, como ser: calzadas simples para el soporte de cargas, control de erosión superficial de taludes, revestimiento de canales y muros de contención.
Según cual sea la aplicación requerida, las células pueden ser rellenadas con: suelo, materiales granulares, suelo-cemento u hormigón.